CARDONA MARTÍNEZ, Santiago
Dicen que cuando uno deja su país está triste y tiene deseos de llorar… Yo no. Creo que cuando llegue a América no volveré a acordarme de esto… Como de una pesadilla en el momento de despertarse… […] Tengo la sensación de que olvidaré mi familia y el barrio… De que todo empezará a contar a partir del viaje.
Juan Goytisolo, La resaca
Resumen
El presente trabajo pretende indagar sobre aquellos emigrantes y sus descendientes que, dejando las tierras de sus padres, emprendieron la empresa no sencilla de buscar una vida mejor al otro lado del Atlántico. Intento, a través de la bibliografía sobre el fenómeno de la migración de ultramar, dar visibilidad a unos sectores pobres o empobrecidos de la sociedad postcolonial sobre los cuales no recae a menudo la atención, sino que aparecen como un mero incidente en el entramado del hilo conductor de las historias sobre las élites que se encargaron de la caridad que los sustentó. En este sentido, la sociedad argentina parece tener unas peculiaridades que la hacen diferente de sectores como el antillano, donde el mito del éxito de los emigrados ha arraigado con fuerza. Así, en este paseo por la sociedad argentina de finales del siglo XIX y principios del XX, busco aquellos episodios que me lleven a mostrar la existencia de una emigración que no siempre fue sinónimo de éxito.
Palabras clave: Argentina, inmigración, familia, caridad, pobreza (més…)